GISSELA RIVADENEIRA

GISSELA RIVADENEIRA
Thomas Macaulay » "No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre".

domingo, 16 de enero de 2011

“GUERRA AVISADA, NO MATA GENTE”

Tal como la histórica revolución industrial y las proféticas predicciones de nostradamus el boom de las redes sociales a desatado muchas reacciones y cambios a nivel mundial. Sin lugar a duda estos sistemas de interacción han ganado su lugar de una manera vertiginosa, convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, FreeLancer y sobre todo para encuentros humanos. Sin embargo ¿qué hay más allá de este sistema aparentemente prometedor e indefenso?

Hablamos de redes sociales: Facebook, MySpace, hi5, Small Worl, Twitter, Tuenti y más como un fenómeno en crecimiento presuroso y no cabe duda de serlo pues se ha convertido en un aparato de comunicación masivo que trasciende las fronteras con gran efectividad, aglutinando a millones de personas de todas partes del mundo. Pero evidentemente además de presentarse como un servicio de entretenimiento y comunicación se ha convertido en un aparato movilizador de personas a un hecho específico.

Es entonces cuando podemos hablar de una opinión pública influenciada ya sea consciente o inconscientemente por lo que masivamente se mueve en la web, desde lo más vano hasta lo que involucran a temas comerciales y políticos mundiales.
Qué decir frente a un sistema contemporáneo y modal como el que ahora representa facebook, que enreda a todo un mundo en su cadena social. Lugar en el que desde los más pequeños de casa hasta los más adultos se concentran para realizar actividades desde las más superficiales como escribir en su perfil, “estoy aburrida”, ”comiendo con mis amigos” hasta algunas que arriesgan su seguridad al escribir el lugar en el que viven y decir que están solas/os.

Qué decir a esos 500.000.000 millones de usuarios que tiene facebook, frente a la adicción de publicar su privacidad y hurgar en la de otros, esa adicción que da sentido a tener que seleccionar links como: “me gusta” o “comentar” porque no hay más opciones. Qué decir frente al gusto de encerrarnos en un circulo de tareas segmentadas que nos obliga a realizar actos ya establecidos, a entablar amistades sin conocerlas dejando en segundo plano la relación entre personas.

Por otro lado se ha convertido en arma y plataforma de empresas y políticos, basta recordar lo que se logró en las pasadas elecciones con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama quien hizo uso de twitter y Facebook para impactar en la opinión pública y quien hoy ocupa uno de los primeros lugares con mayor número de seguidores.

Y cómo no recordar los documentos revelados por el sitio web wikiLeaks que publica a través de su página informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público. Contiene más de un millón de documentos en su haber, 90.000 de ellos folios de documentos militares estadounidenses clasificados, así mismo ha revelado la ideología xenófoba de un partido político en Reino Unido, el ataque indiscriminado del Ejército de EE UU contra una cámara de la agencia Reuters o, ahora, los papeles que revelan muertes de civiles y el doble juego de Pakistán en la lucha contra los talibanes etc.

Todo esto sin duda es una muestra de lo que se ha desatado con el desarrollo del internet y con ella las redes sociales en el mundo, no podemos negar sus ventajas pero tampoco evadir sus efectos ya sean éstos buenos o malos, sólo resta decir cual profética predicción, El hombre será el único constructor de su fin.