
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), anunció hoy la suspensión de la reunión con el presidente Rafael Correa, prevista en la ciudad de Quito, a las 5:00pm de la tarde de hoy.
Ante este acontecimiento muchos medios se han hecho presentes en los diferentes espacios digitales, prestando información detallada de lo que ocurre ahora mismo en el Ecuador.
Muestra de ello:
El Universo presenta “Indígenas suspenden hoy reunión con el presidente” publicado a las 16:54.
Diario Hoy “Indígenas no aceptan que dialogo con el gobierno se dé en Quito” publicado el 02/Octubre/2009.
No se puede generalizar y decir que todos los medios de nuestro país han destacato este acontecimiento en sus medios, sin embargo la mayoría ha dado importancia al conflicto entre el sector indígena y el gobierno, acerca de la ley de aguas.
En conclusión, la importancia de cubrir una nota coyuntural como ésta, con características de: velocidad, completa, y con calidad, independientemente del medio que sea, crea una fórmula eficaz de credibilidad en el desenvolvimiento periodistico de quien lo haga.
SE CONCLUYE LAS PROTESTAS DEL SECTOR INDÍGENA
Tras 14 días de intensas protestas en la Región Amazónica, la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie), da tregua a un paro nacional que se mostró con el cierre de vías y hasta enfrentamientos con la fuerza policial en respuesta a una oposición por parte del sector indígena a la aprobación de Ley Minera y de Aguas.
Ante la insistencia del pueblo indígena con el Gobierno de Rafael Correa, que presentó discrepancias y desacuerdos con varios artículos planteados en la nueva ley presentada por la Asamblea Constituyente, se ha llevado a cabo una reunión entre delegados indígenas y el gabinete presidencial juntamente con el mandatario, en la misma que se a podido obtener varios acuerdos entre las dos partes.
Según una publicación del diario el tiempo este conflicto ha terminado concluyendo en:
El acuerdo con el presidente Correa incluye debatir una propuesta que presente el movimiento indígena para reformar una polémica ley minera, aprobada en enero y que autoriza la explotación de la actividad a gran escala.
Los indígenas rechazan el polémico proyecto argumentando que afecta al ambiente y al desarrollo de sus territorios ancestrales.
Además, acordaron realizar una propuesta respecto a un proyecto de ley para regular el uso del agua relacionada con el riego y la minería al que calificaban de privatizador.
El proyecto se tramita en la Asamblea, pero en su articulado prohíbe la privatización del agua.
Correa, quien ha visto caer paulatinamente su popularidad, convocó al diálogo al movimiento indígena tras incidentes violentos que se registraron en la provincia amazónica de Morona Santiago y dejaron a un indígena shuar muerto y unos 40 policías heridos.
'El país perdió terriblemente con un paro absolutamente injustificado', dijo Correa en una entrevista radial.
El movimiento indígena ha participado en la última década en el derrocamiento de dos presidentes, pero paulatinamente ha perdido su poder de convocatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario